
Un modelo de gestión integral

En Aigües de Barcelona proveemos de agua a cerca de 3 millones de personas mediante una gestión integral del ciclo del agua de referencia en todo el mundo.
Además del abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales, prestamos servicios de alcantarillado, telelectura, gestión de agua no potable y aguas de baño, así como de conservación de fuentes ornamentales.
Garantizamos una gestión responsable a través de una red de instalaciones distribuidas de manera estratégica por la mayoría de los municipios del área metropolitana de Barcelona.
Actividades
Desde Aigües de Barcelona gestionamos la red de abastecimiento de los siguientes 23 municipios: Badalona, Barcelona, Begues, Castelldefels, Cerdanyola, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Gavà, L’Hospitalet, Montcada i Reixac, Montgat, Pallejà, El Papiol, Sant Adrià de Besòs, Sant Boi de Llobregat, Sant Climent de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Santa Coloma de Gramenet, Torrelles de Llobregat y Viladecans.
Disponemos de una red de instalaciones de almacenamiento, control y distribución para garantizar el abastecimiento de agua potable con un servicio continuo, la presión adecuada y la calidad sanitaria exigida.
- 187,41 hm3 de agua potable distribuida al año
- 4.624 km de tuberías para la distribución de agua potable
- 91 depósitos con capacidad para 464.900 m3
- 94 centrales de bombeo
- 103 estaciones remotas de telecontrol
- 192.325 controles de calidad diarios en la red de distribución
- 218 analizadores online
Ofrecemos una gestión integral, ordenada y responsable de la red de alcantarillado y del drenaje urbano, siempre en coordinación con el ayuntamiento y con una atención especial al mantenimiento preventivo.
El plan de inspecciones y de mantenimiento preventivo incluye desde la limpieza de la red de alcantarillado y de las bocas y las rejillas hasta los desatascos y limpiezas urgentes. También se realiza la gestión de los residuos y el control de los vertidos, siempre de acuerdo con la legislación vigente.
Desde Aigües de Barcelona gestionamos la red de alcantarillado en los municipios de Begues, Castelldefels, Esplugues de Llobregat, Molins de Rei, Montcada i Reixac, el Papiol, Sant Climent de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Santa Coloma de Gramenet, Torrelles de Llobregat y Viladecans.
Desde la Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l’Aigua, constituida por Aigües de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), gestionamos directamente el servicio público de saneamiento de aguas residuales en el área metropolitana de Barcelona.
Esto incluye la evacuación, el tratamiento, la regeneración y la reutilización de las aguas residuales, además de todas las operaciones asociadas a estos procesos, como la construcción, la explotación y el mantenimiento de las estaciones depuradoras, la red de colectores generales y los sistemas de evacuación de las aguas regeneradas al medio natural.
Desde Aigües de Barcelona, aportamos valor de calidad turística a los municipios mediante el control del estado de las playas y la gestión de la situación de los vertidos en tiempo real, gracias a un sistema de información integral de previsión de la calidad de las aguas y de las zonas de baño (tanto de la costa como del interior).
Además, a través de paneles en las playas, por vía web o en aplicaciones para dispositivos móviles, informamos a la ciudadanía y a los ayuntamientos sobre las condiciones del agua de baño, la predicción meteorológica, el estado del mar, la presencia de medusas y la bandera otorgada a la playa. Este sistema (COWAMA) se ha implantado, además de en Barcelona, en las playas de Sitges, Tarragona, la Costa del Sol, las islas Canarias y la Comunidad Valenciana.
Apostamos por un uso más responsable, eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Por esta razón, aprovechamos el agua que difícilmente puede potabilizarse (como por ejemplo el agua freática o la reutilizada) para otros usos: para la limpieza viaria y del alcantarillado o para el riego de parques y jardines.
En Aigües de Barcelona ofrecemos a los municipios un servicio integral en el diseño y gestión de las redes de aguas freáticas para lograr un aprovechamiento máximo y sostenible de dichas aguas y la reutilización de aguas depuradas, y a la vez garantizar la rentabilidad de las inversiones.
Actualmente, la compañía presta este servicio en las localidades de Begues, Castelldefels, Gavà, L’Hospitalet de Llobregat, Montcada i Reixac, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Gramenet y Viladecans.
El control de la calidad del agua que distribuimos se realiza durante todo el proceso, desde su captación, potabilización, distribución y posterior saneamiento.
El garante de que todo el proceso déde como resultado agua sana y segura es el Laboratorio de Aigües de Barcelona, un centro de referencia internacional, que vela por la máxima calidad del agua que bebemos y usamos.
Está compuesto por un equipo altamente cualificado, especializado en biología, química, medioambiente y salud pública, implicado en numerososnúmeros estudios y proyectos de investigación encaminados a mejorar la calidad y la seguridad del agua de consumo.
El Laboratorio lleva a cabo una vigilancia continua del agua suministrada, controlando todos los parámetros exigidos por la legislación nacional y europea y, además, toda una serie de parámetros avanzados no regulados, para un control aún más completo del producto servido.
Un centro de calidad para la calidad del agua
Todos los servicios analíticos del Laboratorio se llevan a cabo de acuerdo con las exigencias de los sistemas de calidad más rigurosos:
- Acreditación ISO 17025:, para un amplio abanico de determinaciones fíisico-químicas y microbiológicas en aguas de todo tipo, que incluye además la toma de muestras.
- Certificación ISO 9001:, como requisito de un sistema de gestión de la calidad y mejora continua específica para el servicio de análisis ofrecido a clientes.
- Certificación ISO 22000: el Laboratorio vela por que la gestión de la calidad del agua se lleve a cabo de acuerdo con este sistema de gestión preventiva, que garantiza la innocuidad del agua como la de cualquier otro alimento.
Otras homologaciones y reconocimientos oficiales
Aigües de Barcelona ha sido la primera empresa de España y una de las primeras del mundo en obtener la certificación ISO 22000 de seguridad alimentaria para la producción y la distribución de agua para el consumo humano, un sistema basado en los principios del análisis de peligros y puntos de control críticos del sector alimentario y en los planes de seguridad del agua preconizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Análisis desde los parámetros básicos hasta las técnicas más avanzadas
Microbiología
Bacteriología básica de las aguas (cumplimiento de las normativas), Legionella, Giardia y Cryptosporidium, virus, nematodos, etc. Métodos bacteriológicos clásicos, métodos cromogénicos y fluorogénicos rápidos, análisis por PCR, sistema de recuento por láser escáner, etc.
Química básica y contaminantes orgánicos e inorgánicos
Aniones por cromatografía iónica de última generación, cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas para el análisis de contaminantes orgánicos de rutina (sistemas de purga y trampa, StirBar, CLSA, SPE, etc.), sistemas acoplados de cromatografía líquida de alta eficacia y detectores de espectrometría de masas en tándem de triple cuadrípolo para el análisis de contaminantes emergentes, metales por plasma de acoplamiento inductivo óptico (ICP-OES) y acoplamiento a espectrometría de masas (ICP-MS), etc.
Análisis de matrices complejas
Residuos, lodos de depuradoras, aguas marinas.
La telelectura es un servicio que permite obtener las lecturas del contador a distancia, de forma rápida y eficaz.Ofrece la posibilidad de consultar el consumo de agua en cualquier momento y desde cualquier lugar. Con esta información es posible detectar posibles fugas de agua o variaciones significativas en el consumo.
El servicio dispone de un sistema de alarmas personalizadas (mediante correo electrónico o SMS) para detectar consumos continuados o que superen el umbral medio de cada cliente. Estos avisos específicos se activan para informarnos de cualquier incidencia detectada en el consumo: excesos por posibles escapes en la red interior del domicilio o variaciones significativas en el consumo, así como recordatorios si la situación perdura.
En la Oficina en Red se recoge una relación del todos los avisos generados.
¿Quién puede beneficiarse del servicio de telelectura?
Para poder disfrutar de este servicio son necesarios tres requisitos:
- Tener instalado un contador con sistema de emisión de lectura
- Implementar una red de concentradores de lecturas donde recibimos la información que, una vez tratada, pueda ser consultada por nuestros clientes. (Con el fin de poder realizar estas instalaciones, estamos en proceso de firma de convenios con todos los ayuntamientos de los municipios donde damos servicio de suministro de agua).
- Darse de alta en la Oficina en Red de Aigües de Barcelona.
El área de Investigación, el Desarrollo e innovación (I+D+i) de Aigües de Barcelona es clave para diseñar y desarrollar iniciativas que contribuyan a crear un mundo más sostenible para la sociedad.
Fomentando la innovación abierta y la inteligencia colectiva en la entidad, generamos valor social, económico y medioambiental en todos nuestros procesos e iniciativas. Si quieres conocer cómo integramos la innovación en nuestros proyectos, consulta las memorias de innovación.
Instalaciones
En funcionamiento desde 1955, las instalaciones se han ido modernizando para adaptar los procesos de potabilización a las nuevas necesidades de los consumidores y consumidoras y a los estándares de calidad.
En 2009 se puso en marcha el servicio del tratamiento mediante membranas de ultrafiltración y ósmosis. Esta tecnología supone una barrera total para virus y bacterias y elimina la práctica totalidad de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el agua.
Esta estación de tratamiento ha permitido recuperar la captación del acuífero del delta del río Besòs, un embalse natural subterráneo abandonado en 1995. Ahora, podemos controlar el nivel freático del acuífero y ahorrar muchas extracciones de agua que tienen que hacerse para evitar inundaciones en el Metro y en los aparcamientos.
La estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de la Central Besòs está formada por cuatro líneas de tratamiento (una de nanofiltración y tres de ósmosis) que tratan el agua del acuífero del Besòs y la procedente de la acequia del Rec Comtal.
Desde 1976, el Centro de Control Operativo de Aigües de Barcelona es el centro neurálgico para el suministro de agua potable a cerca de 3 millones de personas en Barcelona y su área metropolitana.
A través de este, supervisamos de manera permanente e ininterrumpida, las 24 horas del día los 365 días del año, los parámetros clave del servicio de abastecimiento de agua. La previsión que hace de la demanda de agua de cada zona permite anticipar sus necesidades y ofrecer un servicio continuo y con la presión necesaria. Además, permite controlar a distancia las centrales de elevación del agua, los depósitos de almacenamiento, las tuberías de transporte y las válvulas de regulación, así como localizar posibles fugas en la red de suministro.
Qué consigue el Centro de Control Operativo
- Optimización de los recursos hídricos
- Máxima eficiencia en el consumo de energía
- Máxima calidad del suministro
- Minimización del tiempo de intervención ante incidencias
Las centrales de elevación o impulsión permiten transportar el agua desde las instalaciones básicas de potabilización a depósitos elevados
Aigües de Barcelona dispone de 94 centrales de elevación con un total de 193 grupos motobomba, que tienen un caudal nominal de impulsión total de 25,5 m3/s y una potencia instalada de 24.150 kW. La red se estructura en un conjunto de pisos de presión, con cuatro cotas piezométricas principales: 70, 100, 130 y 200 metros.
Mientras que unas centrales de elevación impulsan el agua a depósitos, otras lo hacen directamente a la demanda de los clientes. Las centrales de elevación o impulsión más importantes son las de Sant Joan Despí, Cornellà, Relleu (Sant Joan Despí), Esplugues, Finestrelles (Barcelona), Altures (Barcelona) y Cerdanyola.
99 depósitos (93 de los cuales son gestionados por Aigües de Barcelona) situados en zonas elevadas y con una capacidad total de 464.900 m3, garantizan la presión adecuada del agua en toda la red de distribución
En 1909 se inauguró la Central Cornellà para asegurar el suministro de agua a la ciudad de Barcelona, que crecía con la urbanización del Ensanche. Fue la primera instalación para extraer agua del acuífero del río Llobregat, que después se bombeaba desde sus tres pozos a los depósitos de altura de Esplugues de Llobregat y Collserola. Hoy son 31 los pozos que se gestionan en la central.
En los años cincuenta llegó a suministrar el 87,5% del agua de Barcelona, pero el aumento de población obligó a buscar otras fuentes para garantizar el suministro a la ciudad. Actualmente, los acuíferos subterráneos de la Central Cornellà solo representan el 10% del suministro total de agua, que antes de transferirse a la red de abastecimiento pasa por la planta potabilizadora de Sant Joan Despí. Eso sí, en situaciones excepcionales podría cubrir hasta el 40% de las necesidades de agua de Barcelona y el área metropolitana.
En el sistema de saneamiento, la red de colectores es el conjunto de tuberías que recoge las aguas residuales y pluviales y las transporta desde el alcantarillado municipal hasta la estación depuradora.
El sistema de saneamiento se inicia con la recogida de las aguas residuales provenientes del uso doméstico, comercial, industrial, sanitario o público, a través del alcantarillado, que gestiona cada municipio. El alcantarillado municipal conecta con la red de colectores metropolitanos, que transportan las aguas residuales y pluviales a las estaciones depuradoras. La red de colectores también es la principal infraestructura que permite evacuar el agua pluvial y reducir el riesgo de inundaciones.
El agua se desplaza por los colectores por la fuerza de la gravedad, y cuando esta es insuficiente 33 estaciones de bombeo permiten elevar el agua hasta cotas más altas
Tienen como objetivo sanear el agua para retornarla al medio o para reutilizarla. Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l’Aigua, constituida por Aigües de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), dispone de siete estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Conoce todos los detalles aquí.
EDAR Besòs
Situada en el Fòrum, es una de las depuradoras cubiertas integradas en el tejido urbano más grandes del mundo y la de más capacidad de procesamiento de Cataluña, con 525.000 m³/día.
Trata las aguas de más de la mitad de la población del área metropolitana: Badalona, Barcelona (3/4 partes), Montgat, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Tiana y parte de Montcada i Reixac.
Desde 2005 funciona con tratamientos biológicos.
Esta instalación, junto con el emisario submarino para devolver el agua depurada al mar a tres kilómetros de la línea de costa, han contribuido a la recuperación del litoral metropolitano.
La integración armoniosa de las instalaciones y los sistemas muy sofisticados de renovación de aire y de lavado químico de olores han sido claves para reducir los impactos ambientales asociados a la depuración en este espacio urbano donde hay una plaza pública, hoteles, oficinas y viviendas.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR Llobregat
Situada en El Prat de Llobregat, es una de las plantas de saneamiento de aguas residuales más grandes y modernas de Europa, que puede tratar 315.000 m³/día, el equivalente al uso de agua de más de 1.700.000 habitantes.
Trata las aguas de Barcelona (1/4 parte), Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esplugues de Llobregat, L’Hospitalet de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Boi de Llobregat (parcialmente), Santa Coloma de Cervelló y Sant Just Desvern (parcialmente).
Incluye una de las estaciones de regeneración de agua más importantes del mundo, que aplica el tratamiento de ultrafiltración y ósmosis. La calidad del agua obtenida es tan alta que se puede infiltrar en el acuífero del Llobregat. Así se aumentan los recursos hídricos con unos 50 millones de litros al año, que contribuyen a evitar la intrusión salina.
Además, el tratamiento de eliminación de nutrientes iniciado en 2006 reduce el riesgo de eutrofización (crecimiento desmesurado de algas y microorganismos) en el río Llobregat y en el litoral.
En el tratamiento de lodos se genera biogás, que aporta el 40% de la energía que la depuradora necesita para funcionar.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR Gavà-Viladecans
La planta de saneamiento de aguas residuales de Gavà-Viladecans tiene capacidad para tratar 64.000 m³/día, el equivalente al uso del agua de 375.000 habitantes y las actividades económicas asociadas.
La depuradora da servicio a los municipios de Castelldefels, Gavà, Sant Climent de Llobregat, parte de Sant Boi de Llobregat, Viladecans y el barrio de Les Botigues de Sitges.
La depuradora de Gavà-Viladecans se está reformando para ampliar y mejorar el tratamiento, con el objetivo de regenerar un caudal equivalente a la mitad de la capacidad de tratamiento de la planta que se podrá reutilizar para diversos usos agrícolas y urbanos.
La reforma también incorpora el tratamiento de eliminación de nutrientes, que reduce el riesgo de eutrofización (crecimiento desmesurado de algas y microorganismos) en el delta del Llobregat, en la laguna de la Murtra y en el litoral.
La depuradora dispone de un emisario submarino de un kilómetro y medio de largo, que vierte el agua depurada lejos de la costa. La devolución de agua depurada evita la intrusión de agua salina en el delta del Llobregat y en la laguna de la Murtra.
Por último, con el proceso de tratamiento de lodos se genera biogás, que aporta el 40% de la energía que la depuradora necesita para funcionar.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR Sant Feliu
La depuradora de Sant Feliu de Llobregat tiene capacidad para tratar hasta 64.000 m³/día, el equivalente al uso del agua de 375.000 habitantes y las actividades económicas asociadas.
Da servicio a Sant Feliu de Llobregat, catorce localidades más del Baix Llobregat y el barrio de La Floresta de Sant Cugat del Vallès.
La depuradora de Sant Feliu de Llobregat se está remodelando para incluir la eliminación de nutrientes, que reducirá el riesgo de eutrofización (crecimiento desmesurado de algas y microorganismos) en el río Llobregat y el litoral.
También se está mejorando el tratamiento con un tanque de floculación previo a la filtración con arenas, que permitirá reutilizar el agua para el riego agrícola. Y por último, con el proceso de tratamiento de lodos se genera biogás, que aporta el 40% de la energía que la depuradora necesita para funcionar.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR Montcada i Reixac
Tiene capacidad para tratar 73.000 m³/día, el equivalente al uso del agua de 425.000 habitantes y las actividades económicas asociadas.
Da servicio a la cuenca metropolitana del río Besòs: Montcada i Reixac (casi todo), Sant Cugat del Vallès (casi todo), Cerdanyola del Vallès, Ripollet, Badia del Vallès y Barberà del Vallès.
Actualmente cerca de 2 hm³/año de agua depurada se reutilizan para el mantenimiento de zonas húmedas urbanas.
Otra parte del agua tratada se vierte en los humedales del Besòs cercanos, que acaban de depurarla. El efecto de los humedales es equivalente al tratamiento de eliminación de nutrientes que se hace en otras depuradoras y que también se incorporará pronto.
Próximamente se prevé incorporar un nuevo tratamiento de lodos con medios biológicos por digestión anaeróbica, que generará biogás para el funcionamiento de la depuradora.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR de Begues
Esta instalación, puesta en marcha en 2005, puede tratar un caudal de 1.200 m³/día así como los lodos obtenidos.
No obstante las pequeñas dimensiones, un diseño moderno y el uso de tratamientos avanzados permiten minimizar el impacto sobre el medio natural y devolver el agua tratada a la riera de Begues con la calidad que exige este entorno natural.
El sistema de depuración no tiene tratamiento primario, así que después del pretratamiento el agua va directamente a un reactor biológico de cinco compartimentos, donde pasa por las fases anaeróbicas, anóxicas y aerobias, que fomentan el desarrollo de varias bacterias que degradan la materia orgánica y eliminan los nutrientes (fósforo y nitrógeno).
Gracias a estos tratamientos, se reduce el crecimiento desmesurado de algas y microorganismos, que se conoce como eutrofización y que perjudica gravemente al ecosistema porque agota el oxígeno del agua e impide la vida de otras especies.
Los lodos derivados del tratamiento anterior son muy escasos y por eso el tratamiento consiste en espesarlos y enviarlos a la depuradora de Gavà-Viladecans o bien en deshidratarlos en la misma depuradora.
Datos y plano de la depuradora.
EDAR de Vallvidrera
La depuradora de Vallvidrera es una de las plantas de saneamiento de aguas residuales y pluviales más pequeñas, con capacidad para tratar 1.100 m³/día, el equivalente al uso de 5.500 habitantes.
Esta planta, remodelada completamente, incorpora una avanzada tecnología que permite mantener la calidad del agua que se devuelve a la riera de Vallvidrera y preservar el área natural protegida de Collserola.
Las dimensiones reducidas de la planta hacen que los procesos de depuración estén semiautomatizados y todas las operaciones de esta planta se controlan desde la depuradora de Sant Feliu de Llobregat. Los lodos derivados del tratamiento se deshidratan y se envían a la depuradora de Sant Feliu de Llobregat.
También aplica la eliminación de nutrientes y así reduce el riesgo de eutrofización, que provoca el crecimiento desmesurado de algas y microorganismos que agotan el oxígeno del agua e impiden la vida de otras especies en la riera.
Aigües de Barcelona dispone de cuatro emisarios submarinos: dos con tratamiento biológico en la depuradora del Besòs, uno en la depuradora de Gavà-Viladecans, y uno con tratamiento terciario en la depuradora de Baix Llobregat.
El emisario submarino es una infraestructura que permite conducir las aguas residuales a través de una tubería hasta enterrarlas en el lecho marino. Una vez allí, la salinidad, la temperatura, la radiación ultravioleta y las corrientes marinas participan en el proceso químico, físico y biológico de las aguas para reducir la carga orgánica y bacteriana, es decir, actúan como un desinfectante del agua.