1867
- Se constituye en Lieja (Bélgica) la Compagnie des Eaux de Barcelone.
1871
- Un acueducto, 22 viaductos y 47 túneles permiten llevar el agua desde Dosrius hasta Barcelona.
En el antiguo municipio de Sant Martí de Provençals, muy cerca del de Gràcia, se construye una residencia particular de estilo arabizante conocida como Casa de las Alturas ya que desde allí se eleva el agua a los depósitos de Can Baró. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento como sede del distrito de Horta-Guinardó.
1872
- En Sant Martí de Provençals se construyen los depósitos de Dosrius a una cota de 93 m y con capacidad para 16.000 m3.
1873
- La Compagnie des Eaux de Barcelone ya dispone de 40 km de canalizaciones de distribución de agua y 412 edificios abonados al servicio.
1879
- Inicio de la explotación de agua subterránea en el margen derecho del Besòs.
1881
- La compañía supera las 2.500 personas abonadas y los 114 km de canalizaciones en el Eixample, Ciutat Vella, Gràcia, Sant Gervasi, Les Corts, Sant Andreu, Sants y San Martí.
1882
- La Compagnie des Eaux de Barcelone es adquirida por capital francés y se constituye en París la Société Générale des Eaux de Barcelone (SGAB), que pronto pasa a controlar la Empresa Concesionaria de Aguas Subterráneas del Río Llobregat. Se convierte, así, en la empresa más capacitada para atender el conjunto de abastecimiento en toda la ciudad.
1886
- La SGAB compra la Compañía de Aguas de Sans.
1888
- La empresa colabora en la Exposición Universal con la Fuente Mágica en el recinto de la Ciudadela (hoy desaparecida), que mostraba un juego de agua y luces, y con el suministro de agua al surtidor de la plaza Cataluña.
1891
- Convenio de la SGAB con el Ayuntamiento de Badalona para canalizar el agua del municipio.
1892
- La SGAB compra la Compañía de Aguas de San Martín de Provensals.
1895
- Adquisición de la Compañía General Anónima de Aguas de Barcelona.
1896
- Contrato privado de compra de la Empresa de Aguas del Alto Vallés. Tras sucesivas adquisiciones de capital, la SGAB controla la mayoría de acciones de su principal competidora Empresa Concesionaria de Aguas Subterráneas del Río Llobregat.
1902
- SGAB ya dispone de una red de suministro de 238 km que se extiende por Barcelona y los municipios de los alrededores: Hospitalet de Llobregat (desde 1888), Montcada (desde 1890) y Badalona (desde 1891).
1904
- Construcción de la Torre de las Aguas del Tibidabo, el depósito más alto de la ciudad, que permite abastecer la nueva urbanización y el parque de atracciones, y suministrar agua a cualquier cota. En su interior se instala uno de los primeros ascensores de España.
1905
- Se concede a la compañía la explotación de las aguas subterráneas del Llobregat en Cornellà. Se inicia la construcción de la Central Cornellà, una joya de la arquitectura industrial modernista y hoy sede del Museo Agbar de las Aguas.
1909
- Se abre el primer pozo en Cornellà, el llamado Fives Lille. Las personas abonadas se acercan a los 20.000. A partir de ese momento, la construcción de las conducciones desde la Central Cornellà hasta los depósitos de Esplugues y Sant Pere Màrtir en la sierra de Collserola obligan a abrir un camino de unos 10 km que se convertirá en la carretera de las Aguas.
1911
- Con 650 km de tuberías de distribución de agua, seis estaciones elevadoras y seis grandes depósitos se puede llegar a todo el territorio del llano de Barcelona y nuevos municipios vecinos: Cornellà, Sant Feliu de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet y Tiana.
1914
- Una epidemia de tifus en Barcelona pone en cuestión la calidad del agua. La SGAB demuestra que el problema no proviene de su agua y da servicio a toda la población afectada.
La empresa se valora en 72 millones de pesetas.
1919
- Ya con capital íntegramente español, mayoritariamente catalán, la compañía comienza a cotizar en bolsa. La sede corporativa se sitúa en un palacete del paseo de San Juan, 39, en la esquina con la calle Diputación.
1920
- Un grupo financiero de banqueros catalanes y españoles compra la sociedad por 27 millones de pesetas e impulsa una diversificación a otros servicios públicos (gas, electricidad) en otras ciudades españolas.
1926
- Se constituye la Asociación de Empleados y Obreros con finalidad de mutualidad y seguro médico, y también de relaciones laborales.
1929
- La compañía ha respondido a las exigencias de un rápido crecimiento demográfico y a la incorporación a la ciudad de los pueblos del entorno (Sants, Sarrià, Horta, etc.). Dispone ya de 900 km de red de distribución y 44.000 abonados.
Como colofón, en la Exposición Universal sobresalen los juegos de agua y luz de la Fuente Mágica de Montjuïc, creados por Carles Buïgas, con la maquinaria de impulsión y más de 1.000.000 m3 de agua cedidos por la SGAB.
1930
- Se abre la primera delegación fuera de Barcelona para acercar los servicios a la población: en 1930, en Badalona y en 1934, en Hospitalet de Llobregat.
1936-1939
- Se crea la empresa filial Baños Populares de Barcelona para ofrecer duchas, baños y piscinas populares, que inicia la actividad tras la Guerra Civil y en 1962 se convierte en Baños y Establecimientos Turísticos para entrar en el negocio del creciente boom turístico.
Con el estallido de la Guerra Civil y el proceso revolucionario siguiente se colectiviza la sociedad con el nombre de Aigües de Barcelona Empresa Col·lectivitzada (ABEC), que mantiene el suministro durante el conflicto a las más de 61.000 persona abonadas.
Durante la guerra, de las cerca de 800 persona que trabajan en ella, se moviliza una tercera parte. Se construye un refugio antiaéreo en la Central Cornellà.
1946-1949
- Periodo de sequía que coincide con un aumento de la demanda de agua de una población que crece por la inmigración y con una disminución del nivel de calidad de las aguas.
Se superan las 100.000 personas abonadas.
1953
- Por primera vez en la historia de la compañía se restringe el abastecimiento de agua.
Se otorga una nueva concesión para captar agua superficial del Llobregat y se impulsa la construcción, en Sant Joan Despí, de una planta de potabilización con la tecnología más moderna, la primera de Cataluña, que se inaugura en 1955.
Aparece el primer número de la revista técnica y científica Agua.
1959
- Se superan las 250.000 persona abonadas.
1960
- La plantilla de la empresa alcanza las 1.000 personas.
1962
- Se crea el Centro de Estudios, Investigación y Aplicaciones del Agua para fomentar y divulgar el conocimiento técnico y científico relacionado con el agua, que será el embrión de la futura Fundación Agbar.
1967
- Se canaliza el agua del río Ter hasta Barcelona. La SGAB la incorpora al sistema de abastecimiento lo que le permite ampliar los municipios servidos por la compañía.
1970
- La red de distribución de agua llega a los 2.000 km.
La compañía se introduce en el sector del saneamiento con la Companyia Depuradora d’Aigües Residuals SA (Netaigua) para actuar en Barcelona y más adelante con otras para gestionar aguas residuales de la Costa Brava y Alicante.
En los años setenta la compañía organiza un servicio de policía de ríos para detectar y denunciar las emisiones contaminantes.
1973
- Un nuevo episodio de sequía pone de manifiesto la necesidad de buscar nuevas fuentes de abastecimiento. Se impulsa la construcción del pantano de la Baells (Berguedà) en el río Llobregat.
1975
- Se constituye la Corporación Financiera Agbar, SA, para separar la gestión del negocio de la empresa matriz y de las filiales.
1976
- Sistema innovador de mando centralizado que automatiza las maniobras de explotación de la red de distribución.
Instalación en Sant Joan Despí de un sistema de filtración por carbón activo para mejorar la percepción de sabor y olor.
1981
- La compañía se acerca al millón de personas abonadas.
1989
- Creación de una línea telefónica gratuita de atención al cliente.
Época de sequía y primeras campañas de concienciación contra el malgasto de agua.
1990
- Colaboración con la empresa pública EMSSA para la construcción y explotación de depuradoras de saneamiento en el área metropolitana.
Asunción del mantenimiento del alcantarillado en varios municipios del área metropolitana.
1991
- Entrada en funcionamiento de nuevos sistemas de información integrados para controlar todos los elementos de la red y su eficiencia.
1992
- Se constituye el grupo Agbar, inicio de la expansión internacional, sobre todo hacia América del Sur.
La celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona supone superar nuevos retos. Para poder atender la mayor aglomeración de personas en la ciudad se requiere un esfuerzo en la mejora de las instalaciones y la incorporación de nuevos sistemas de tratamiento.
Inicio de la instalación de los contadores de telelectura, que permiten un control automatizado de los consumos, fugas e incidencias.
1996
- Apuesta por la implantación de las certificaciones de calidad en la atención al cliente, la gestión y el control de las aguas.
2000
- Puesta en marcha de la página web, orientada a la información, la comunicación y la atención al cliente.
2001
- Línea de tratamiento de lodos en la planta de Sant Joan Despí, que permite la reutilización de los lodos generados en el proceso de potabilización.
2004
- Recuperación del acuífero del río Besòs con una nueva estación de tratamiento que potabiliza mediante los sistemas más avanzados y seguros, como son la nanofiltración y la ósmosis inversa.
Puesta en marcha del Museu Agbar de les Aigües, ubicado en la Central Cornellà, que se dedica a la divulgación del patrimonio y la sensibilización en torno al agua.
2005
- Se traslada la sede a la Torre Agbar, que será la sede de la compañía hasta 2015.
Nuevo episodio de sequía.
Experimentación con membranas de ultrafiltración y de ósmosis inversa para el tratamiento de aguas superficiales.
2006
- Se presenta la Carta de compromisos con el cliente, una garantía de calidad en el servicio que va más allá de los requisitos de la Administración.
Se constituye la fundación y centro de investigación Cetaqua con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para desarrollar soluciones y técnicas en torno al ciclo integral del agua.
2007
- Apertura de la Oficina en Red, para resolver trámites y gestiones online.
2009
- Entra en funcionamiento la desalinizadora de El Prat, la mayor de Europa para el suministro humano, que permite garantizarlo en épocas de sequía (Agbar participará hasta el 2012).
Puesta en marcha de la línea de tratamiento con ósmosis inversa en la ETAP de Sant Joan Despí.
2010
- Se obtiene la certificación ISO 22000 de calidad alimentaria y se convierte en la primera empresa de sus características en tenerla.
Posibilidad de disponer de la factura sin papel a través de internet.
2012
- Inicio de La Fiesta del Agua, una ludoteca móvil presente en las celebraciones populares de los municipios donde la compañía gestiona el servicio de agua.
2013
- Aigües de Barcelona estrena un nuevo modelo de colaboración público que integra todos los servicios asociados al ciclo integral del agua, sumando a su ámbito de actividad el servicio de saneamiento y la depuración de aguas residuales.
2014
- Con la incorporación al accionariado de Criteria, la empresa público-privada Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l’Aigua, SA, es participada en un 70% por Agbar, un 15% por el Área Metropolitana de Barcelona y un 15% por Criteria.
2015
- El grupo Agbar traslada la sede corporativa a la Ciudad del Agua, un edificio en la Zona Franca que favorece un nuevo concepto más abierto y colaborativo de la actividad laboral y potencia la innovación.
Orientación de la estrategia de la compañía al desarrollo sostenible y refuerzo de los compromisos con la comunidad, el territorio, los profesionales y el medio ambiente.
Inauguración de Ágora Agbar en un antiguo depósito de agua de la Central Cornellà, un espacio y auditorio abierto al diálogo, el conocimiento y la innovación.